martes, 12 de julio de 2011

Bienvenida

El propósito de crear este espacio no es otro que el de compartir, debatir, indagar, curiosear, enriquecer, y satisfacer la curiosidad de aquellos interesados en la psicología de urgencias y emergencias. Espero y confío que se convierta en una herramienta útil para estos propósitos (y no otros). Doy la bienvenida a todo el que quiera participar de manera humilde, respetuosa y profesional. En la medida que me resulte posible, y el trabajo, la familia y los quehaceres habituales me lo permitan, iré compartiendo material, convocatorias, e información de interés.
Un saludo: Pedro Martín-Barrajón.

9 comentarios:

  1. Según Melvin Lerner, las personas sienten la necesidad de creer los sucesos en el mundo no son injustos, fortuitos, casuales o sin sentido, sino que las cosas le suceden a la gente como resultado de algún proceso causal lógico y ordenado. La necesidad de creer que el mundo es un lugar ordenado conduce a algunas inferencias sorprendentes.
    Si el mundo posee orden, entonces las las cosas les suceden a las personas en función de sus propios esfuerzos. (La ética protestante, y la tradición judeo-cristiana claramente implican esta suposición). En consecuencia, las cosas buenas no debieran sucederles a las personas malas, como así tampoco debieran ocurrirle cosas malas a las personas buenas.
    La mayor parte de las personas suelen considerarse a sí mismas como honestas, rectas y morales y cuando sufren inconvenientes materiales o psicológicos, éstos les resultan de difícil comprensión. Al fin y al cabo, no debieran de ocurrirles cosas malas a ellas, ya que no se consideran merecedoras de semejante <>. No parece descabellado suponer que la plegaria más común es: “Dios mío, ¿por qué a mí? (seguida de cerca por: “¿Qué he hecho para merecer esto?”).
    Si observamos las cosas buenas o malas que les suceden a los demás, existe una tendencia a la búsqueda de explicaciones; y si la gente las busca con suficiente energía, las encontrará, o bien las “fabricará”. Las razones y las causas de los sucesos sirven para reforzar la creencia de que el mundo es justo y ordenado. Se considera que los desempleados carecen de trabajo porque son “perezosos”, los habitantes de barrios bajos viven en casas ruinosas porque son “sucios”, los pobres tienen demasiados hijos porque “abusan del sexo”, las mujeres sufren violaciones porque visten ropas llamativas.
    Todas estas “explicaciones” sirven para respaldar la creencia de que el mundo es justo. En otras palabras, no sólo se cree que la gente recibe lo que merece, sino que también merece lo que recibe.


    (Un experimento de Jones y Aronson, halló que cuanto más respetable resultaba la víctima de una violación, mayor era la falta que se le atribuía por dicho incidente.
    Se presentó a un grupo de estudiantes universitarios el relato de una violación, describiéndose a la víctima como una mujer virgen, una mujer casada o una mujer divorciada. Cuando se les preguntó en qué medida consideraban que la violación había sido culpa de la víctima, los estudiantes atribuyeron la mayor culpa a la mujer casada y la menor a la mujer divorciada. Los resultados sugieren que es más difícil comprender y justificar la violación de una mujer casada o de una virgen, y que, a fin de mantener sus creencias en un mundo justo, los sujetos sometidos a dicho estudio asignaron la mayor responsabilidad a estas víctimas.)

    "Agresión y delitos violentos”, (Goldstein, Jeffrey H.)

    ResponderEliminar
  2. Por comenzar con algo, y a la espera de vuestra participación, recientemente, he recibido información contradictoria respecto a los factores que facilitan el desarrollo del TEPT en víctimas de abuso sexual, que me gustaría debatir con vosotros.

    Hay quien defiende la idea de que la probabilidad de aparición de sentimientos de culpabilidad incrementa si la relación (previa al delito) con el agresor era inexistente o nula (fruto de un coqueteo de una sola noche...etc.), "por no haberlo sabido ver", o "no haberlo visto venir". Respecto a lo que yo entendía hasta la fecha y recientemente he corroborado en la bibliografía (al margen de que factores la impredictibilidad, el miedo, el riesgo para la propia vida...etc., no menos importantes, son que el hecho sea prolongado, repetitivo e intencionado (común a la hipótesis anterior), y la relación con el agresor (por la ruptura de esquemas o asunciones básicas: ilusión de control, sesgo de invulnerabilidad, ilusión de bondad/ fenómeno del mundo justo) y las consecuencias posteriores si se trata de un familiar o una persona cercana...

    "<>".

    Luego parece, que a mayor vínculo con el agresor, peores consecuencias y no al revés
    ¿qué sabíais vosotros sobre ésto?

    ResponderEliminar
  3. Enlace vídeo divulgativo universidad de Navarra sobre el proceso cerebral en situaciones límite.

    http://www.youtube.com/watch?v=3C4xokf2O4w

    ResponderEliminar
  4. A pesar de no haber estado todo lo profesionalmente activo que acostumbro a estar durante mis vacaciones, que finalizan el próximo día 8 de Agosto, (reconozco que no tengo el menor sentimiento de culpa al respecto vaya..., esto supone disfrutar de más tiempo con los míos del que acostumbro), he aprovechado para leer algo que puede resultar de vuestro interés y quiero recomendar: "El buen adiós. Cómo mirar serenamente hacia el final de la vida" De Jesús Poveda, y Silvia Laforet. Ed. Espasa. Prólogo de Alejandra Vallejo-Nájera.

    Por si alguien espera un manual práctico para la intervención en crisis, un recetario, decálogo o algo así, les puede decepcionar, no va de éso el asunto. El libro recoge experiencias reales de enfermos, familiares y profesionales en situaciones difíciles como: muerte súbita e inesperada, la comunicación de malas noticias...etc. Se trata de una tesis doctoral de un psiquiatra, Jesús Poveda, escrita de manera que se ha convertido en un libro de divulgación de interés para profesionales y legos, que sin lugar a dudas, como mínimo invita a cierta reflexión. Comulgo especialmente con esa idea de compartir conocimiento, divulgar, en lugar de atesorar, y que mejor manera que no escribir para una reducida "comunidad de profesionales". Espero que a alguien le resulte útil. Un saludo

    ResponderEliminar
  5. En la anterior pregunta que os formulé no encontré respuesta alguna, ojalá esta vez alguien sepa/le apetezca arrojar algo de luz a la siguiente cuestión: ¿alguien conoce evidencia, documentación, artículo, ensayo de alguna voz autorizada (y no simples opiniones, moralina de pescadería..., consejos de almacén, o cola de frutería)respecto a la "necesidad" de la atención a víctimas de maltrato por personal femenino? Ojalá alguien sepa de un "algo", que haya publicado "un alguien", que merezca la pena leer al respecto. Un abrazo fuerte a todos/as.

    ResponderEliminar
  6. Quiero compartir con vosotros mi última adquisición para la biblioteca de psicología. "Las tareas del duelo", de Alba Payás Puigarnau. A mi entender, es uno de los libros imprescindibles en la biblioteca de cualquier psicólogo, máxime, si está interesado o ejerce de alguna manera la atención a las víctimas. Sin haberlo terminado, creo que es una aportación valiosísima que no aborda el tema "de puntillas", y del que extraer mucha, mucha información valiosa. Un libro muy didáctico, os lo recomiendo fervientemente.

    ResponderEliminar
  7. En cuanto a la pregunta que planteé en su día sobre la necesidad de ser atendida una víctima de agresión sexual por personal femenino, recientemente en una formación de atención a la víctima de la Asociación Nacional de Atención a la Víctima de Delitos Violentos (en mi opinión, una voz autorizada vaya), he encontrado la siguiente respuesta:

    En determinados delitos, como por ejemplo las agresiones sexuales a mujeres, lo importante no es que a la victima la atienda una policía-mujer, sino que el funcionario sea un verdadero profesional.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. ENLACE WEB Vídeo tratamiento TEPT:

    http://www.recursosdeautoayuda.com/2012/08/tratamiento-tras-una-situacion-de-estres-postraumatico-video.html

    ResponderEliminar
  9. NEGACIÓN

    <>
    (“Manual de inoculación de estrés” Meichenbaum, Donald. ed. Martínez Roca, 1987).

    ResponderEliminar